Pasada la euforia del reconocimiento de Chacas como unos de los pueblos más
bellos del mundo para hacer turismo, es necesario hacer un análisis de las
razones (criterios) que consideró la OMT para declarar a Chacas como un destino
turístico de entre 260 postulantes de 60 países.
Antes de entrar al análisis de los factores es
necesario señalar que Chacas existen desde hace siglos como un asiento
estratégico dentro de la vida pública del país, y como evidencia de ello
podemos mencionar los mitos de la “Maldición del Inca” de la época andina y la
visita de “Catalina Huanca” en épocas coloniales. Sin embargo, a lo largo de su
historia ha habido actores que han liderado procesos sumamente interesantes y
relevante para el desarrollo de este hermoso pueblo. Por otro lado, no se puede
soslayar el rol fundamental y preponderante de su población en este proceso, en
algunas ocasiones incluso en contra de la actitud inerte y indolente de sus
autoridades, a veces haciendo realidad aquel aforismo de que el “pueblo
progresa en las noches mientras sus autoridades duermen.”
También es verdad que Chacas y en general Asunción
ha avanzado vertiginosamente en el campo económico en estas últimas cuatro
décadas. Y creo que los factores que han determinado este avance han sido la
Creación del Colegio Amauta Atusparia al inicio y posteriormente las otras
instituciones educativas de nivel secundario en varias comunidades de la
provincia, hecho que ha permitido una movilización de los estudiantes para
forjarse un destino profesional realmente impresionante, llevando incluso a
tener personalidades descollantes en el campo publico y privado incluso a nivel
internacional (Caso concreto Jorge López
Cerna, gerente de la ABB para un sector de Europa). El otro factor es
sin duda la presencia del padre Ugo y la obra de la OMG, que el campo económico
ha generado fuentes de trabajo a raíz la implementación de diversas actividades
económicas, de ellas la más importante la artesanía en madera. Igualmente otro factor importante fue el proceso de provincialización que le dio autonomía económica y administrativa dentro del ámbito público. Y finamente,
cual cereza de pastel, el otro factor de este despegue económico de Chacas, fue
la construcción de la carretera asfaltada Carhuaz - Chacas - San Luis que dinamizó
la economía dotándola de una vía de transporte de bienes y servicios más
eficientes y a bajo costo.
De modo tal que, Chacas como posibilidad de
desarrollo no es construcción de unas personas, de dos personas o unas pocas
personas, en hace unos pocos días. Reconociendo a quienes gestaron la
inscripción de Chacas como destino turístico en este concurso convocado por la
Organización Mundial de Turismo debemos enfatizar que Chacas es un proyecto,
una posibilidad de desarrollo que debe a su privilegiada ubicación, su singular
belleza paisajística, sus recursos hídricos, agrícolas, ganaderos y su
milenaria cultura.
El reconocimiento de la Organización Mundial del
Turismo no solo debe ser un orgullo de conseguido por todos hasta ahora, sino
sobre todo un compromiso de sus autoridades, tal como lo han suscrito en
Palacio de Gobierno: mejorar sus
servicios a los turistas e implícitamente mantener y mejorar los factores
que permitieron obtener este reconocimiento. Y como no un compromiso de
nosotros sus ciudadanos de cautelar y mejorar lo que tenemos como recursos que
potencian nuestro potencial turístico tal como me permito señalar a
continuación:
1.- Recursos
culturales y naturales; con relación a este criterio es responsabilidad de
las autoridades de todos los sectores y niveles la promoción del mantenimiento
y recuperación recursos culturales y naturales. Tal vez sea necesario pensar en
un inventario de expresiones folclóricas, con acopio de información, registro audio
visual de prácticas rituales, celebratorias, conmemorativas, etc. De manera
sería y sistemática para que no se pierda lo que queda de nuestro patrimonio
cultural. Igualmente, en el campo de los recursos naturales es necesario la
preservación nuestros recursos naturales a través de políticas acordadas y
materializadas en un plan de conservación de los recursos naturales y
trabajadas como tema transversal en las escuelas.
2.-Promoción
y conservación de recursos culturales; con relación a este factor, dado que
ya me referí a en punto anterior no sería redundar, si digo algo.
3.- Sostenibilidad
económica; este factor es sumamente importante atender, pues implica que
debe existir por parte de la entidad de promoción de actividades económicas
mejorar las existentes y ampliar las posibilidades de las que hay e implementar
nuevas a partir de la promoción del emprendimiento privado en diversos sectores
tomando como eje el turismo. Ojalá que la municipalidad, las ONGs, otros
organismos comprometidos en el tema de manera transparente, democrática y
limpia puedan implementar el incremento de actividades económicas.
4.-Sostenibilidad
social; este factor está referido al equilibrio que debe existir entre el
crecimiento económico, la equidad y sostenibilidad ambiental. Creo que este
factor será de hecho el más complicado de mantener, sobre todo si no
comprendemos que la “modernidad” mal concebida nos empujará al deterioro de
este equilibrio.
5.- Sostenibilidad
ambiental, implica la mantención del desarrollo durante largo tiempo sin
agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Ojalá que sobre este
factor igualmente se pueda trabajar de manera coordinada entre todos sectores. La municipalidad como ente promotor de la
educación y cultura ambiental, de la mano obviamente de las instituciones
educativas de la provincia tienen un rol protagónico pendiente en esta materia. Preocupa; sin embargo, el incremento de
desechos biodegradable y no biodegradables sin tratamiento, no solo en los
ámbitos urbanos sino también en los ámbitos rurales. Más aun el uso de
productos vedados en las prácticas agrícolas que afecta el ecosistema natural
que durante están últimas décadas nadie ha controlado y ha ocasionado la
desaparición de muchas especies de nuestra fauna loica. Así como preocupa la
contaminación visual (Vehículos estacionados en la vía publica, carteles,
pintas políticas, etc.) y la contaminación sonora que presenta un incremento
preocupante en estos últimos años. La tranquilidad y la quietud del pueblo de
Chacas y los pueblos de la provincia son un recurso que no se debe perder.
6.- Desarrollo
turístico e integración de la cadena de valor. La actividad turística y
económica se encuentran estrechamente ligadas, generando una sinergia de
crecimiento económico y social. En la actualidad nuestra provincia carece de
programas y procesos de trabajo para la promoción de lugares turísticos, debido
al limitado aprovechamiento y conocimiento de planificación, desarrollo,
financiación, comercialización, distribución, fijación de precios y
posicionamiento de nuestros atractivos. Lamentablemente a la actividad
turística se ha limitado a la oferta turística centrado en la Plaza de Armas y los
centros artesanales de la Parroquia de Chacas y/o Cooperativas relacionadas con
ella. Soslayando, consecuentemente, el ingente potencial que tiene Chacas a
partir de su insuperable belleza natural y riqueza cultural. De este modo no se
aprovecha y posesiona; por ejemplo, la cultura culinaria y la cultura ancestral
de nuestra provincia.
7.- Gobernanza
y priorización del turismo; este concepto que implica la interacción entre
los gobernantes y el pueblo. Lamentablemente, en esta materia el balance es deficitario. La sobrerregulación unilateral de la vida
pública ha generado la banalización de las disposiciones el deterioro de imagen
de la autoridad. Peor, aunque la autoridad no tiene claro cuál es la ruta a
seguir respecto de la priorización del turismo. El principio de autoridad que
debe entenderse, como el concepto que “alude
a la capacidad de influencia que ejercen las personas aparentemente reputadas
en las opiniones y decisiones de las demás” prácticamente se no existe o se
ha diluido por efectos de la degradación de los valores políticos y éticos.
8.- Infraestructura y conectividad. – La
infraestructura civil en Chacas ha tenido una inversión enorme en Chacas. Sin
embargo, en la mayoría de los casos por descuido de la autoridad o por la
presencia de empresarios chicha, está en vez de mejorar las condiciones de vida
de la población las ha deteriorado o generado problemas. Claro ejemplo
“Proyecto de Mejoramiento de Pistas y Veredas de Chacas.” En lo que se refiere
al urbanismo como definición del estudio de las ciudades, tanto
históricamente como su función contemporánea, para planificarlas de acuerdo al
bienestar general de sus individuos, Chacas contra viento y marea, ha podido
soportar los embates de las corrientes urbanísticas foranes con tipos y estilos
de ciudades costeras ajenas a nuestra tradición urbanística heredada de lo
andino y andaluz, con presencia de balcones, patios amplios, ventanas grandes, etc. A
pesar de ellos se viene imponiendo la infraestructura de viviendas con molde costero;
de modo tal, que no es extraño encontrar casas similares en Huaraz, Lima o Chancay,
en detrimento de nuestras tradiciones arquitectónicas. Si perdemos eso creo que
hemos perdido la esencia de un pueblo singular como lo definió Mario Vargas
Llosa en ese artículo panegírico que publicó no hace mucho en el diario español
“El País”.
9.- Salud y Seguridad. – El flujo de personas de
tránsito en Chacas se ha incrementado radicalmente, y consecuentemente la
posibilidad del incremento de nuevas enfermedades y prácticas y hechos de
violencia o contra la ley. Por lo mismo es necesario una política local que promocione
la salubridad y que asegure una vida segura para sus pobladores y visitantes.
Si ello es aun valor intrínseco de nuestro pueblo; es decir su su tranquilidad
que se expresa además en la honradez de su gente, la quietud de sus días ha
habido ocasiones en la que estas se han perturbado producto de la falta de
presencia y atención de la autoridad.
Quiero concluir manifestando, que, con
prescindencia de las autoridades políticas, hay más cosas que nos unes de
aquellas que nos dividen. Que la miopía, torpeza y desidia de nuestro
dirigentes no deben ni pueden desalentar el impulso vital de progresismo que
siempre ha manifestado Chacas; y en general Asunción.